top of page

Microrrelatos para dialogar con la literatura y otros desvaríos de mi mente.

A veces uno está pensando en algo y de allí empiezan a abrirse puertas, portales e incluso nuevas dimensiones. Es uno de los aspectos más intrigantes de la mente humana, por lo menos para mí, porque las ideas no son nunca lineales y a la hora de explorar un tema, una noticia, un autor, hasta una palabra o un color emprendemos un viaje que no sabemos bien adónde nos conduce. Cuando estaba en el liceo una amiga mía decía que era la condición humana más maravillosa y contemporáneamente la más terrible, la de no poder silenciar nuestro pensamiento. Yo amo seguir el flujo de mi mente, aunque me quite muchas energías porque es un lugar libre, donde podemos manipular el tiempo y el espacio, es un sitio de libertad absoluta donde podemos correr sin caer o caer sin morir, o morir viviendo, en fin pensar es una experiencia virtual antes litteram. 😆


ree


Y ya ando por las ramas. La cuestión es esta: estaba pensando que sería bonito explorar el mundo de los microrrelatos, tanto para la diversión personal, como para usarlo en la escuela o incluso para hacer un laboratorio creativo en el blog … Los microrrelatos son esta especie de cuentos tan condensados que, en pocas, perfectas palabras se tiene que crear una historia, cuya tensión narrativa termina nada más empezar. Podéis encontrar aquí un artículo que sintetiza muy bien este género, cuya historia arraiga al final del ‘800. 


El microrrelato que todo profe de castellano conoce es el de Augusto Monterroso


Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

FIN

Se han creado millones de actividades didácticas a partir de este texto y se han escrito muchas interpretaciones. Su peculiaridad es que se considera básicamente el cuento más corto de la historia porque con un comienzo en medias res y la presencia de dos personajes, se crea una acción que puede ser imaginada en su principio y final. Para mí este microrrelato demuestra que el género de la ficción necesita a un lector atento para poder funcionar, aunque la novela nos conduce con más esmero sobre un sendero. El relato y más aún su versión hermética, nos obligan a colaborar con la historia porque de otro modo, la historia no existiría. Lo encuentro sumamente excitante. 

Bueno el caso es que, mientras iba leyendo sobre los microrrelatos di con una recogida de narrativa breve de la escritora argentina Luisa Valenzuela, de la que nunca había leído nada y me dije que era un buen momento para remediar. 

Breve antología de microrrelatos es una serie de cuentos breves o brevísimos que ella misma dice haber escrito durante toda la vida (podéis leer más sobre este tema en este artículo muy interesante) que me fascinaron por condensar temas cotidianos, como la relación entre hombre y mujer en la sociedad, juntos con temas espirituales o incluso existenciales, utilizando para crearlos expedientes como la revisitación de cuentos clásicos, juegos de palabras (sofisticados y muy divertidos que recuerdan las Greguerías de R.G. de la Serna) hasta llegar a ejercicios de escritura como componer sólo con palabras que empiezan con A o utilizando la estructura de una lista de la compra para narrar una historia. 


Puerta

Abrí la puerta de la calle y me enfrentaron tres desconocidos de aspecto facineroso. Uno dio un paso adelante y mis ingentes esfuerzos por cerrarle la puerta en las narices estaban resultando inútiles cuando desperté.

Acá terminaría el cuento si de cancelar el miedo se tratara, pero siendo sueño y vigilia dos estados incompatibles, vaya una a saber cómo continúa aquello que creímos interrumpir abriendo los ojos. Y ahora me pregunto quién ha logrado colarse en esta casa mía que es mi mente.

Hoy me siento otra.


***

Sobre las diferencias semánticas aplicadas a ensayos eruditos

No es lo mismo «para citar» que parasitar.


***

Estos son sólo dos ejemplos del ingenio narrativo de la escritora que en una entrevista con la estudiosa Gwendolyn Díaz ha definido lo que es para ella la síntesis de su labor como escritora: 

“I do not think in terms of an aesthetic; I think in terms of a style and a voice. I think that what most interests me for each narrative, each novel, each story, is to find the voice that is going to narrate. This voice determines a view, a narrative position from which a language evolves. What is important to me is that rhythm, that breath that is going to narrate the story”.

Estos microrrelatos parecen juegos, pero si se leen con atención crean un coro de voces, donde me parece oír ciertos temas políticos contemporáneos y sobre todo donde la colaboración entre lector y autor se hace indispensable, profunda y sorprendente. 

Creo que me dedicaré a explorar mejor la narrativa de Valenzuela y quizás también el género del microrrelato. 

Si alguien quiere añadir, comentar, criticar o ampliar lo dicho, siempre es un placer @genteloquita, hasta la próxima. 





 
 
 

Comentarios


Pizarra Loca : deja tu mensaje

Thanks for submitting!

© 2035 by Train of Thoughts. Powered and secured by Wix

bottom of page