top of page

La resistencia de la escuela (con algunas ideas prácticas)

Hola a tod@s gente: 


Hoy vuelvo al tema de la didáctica, que siempre es primario en mi trabajo y en mi vida, ya que creo muy fuertemente en la educación como instrumento de resistencia y crecimiento de los seres humanos. 

En estos días tan difíciles desde un punto de vista histórico, político y social es importante reflexionar cotidianamente sobre lo que queremos o podemos hacer en nuestras aulas. Yo creo que el desafío de hoy es subir los estándares educativos a todos los niveles, poniendo al centro del aula la importancia de la cooperación, la solidaridad y del respeto recíproco en todas las actividades que pensamos para los estudiantes. Pero no basta hacerlo con las palabras, hay que “obligar” a los estudiantes a la práctica diaria. 


Se está planteando un reto que para mi puede llevar a dos caminos: o logramos que los chic@s con toda la información que pueden adquirir gracias a las nuevas tecnologías, en primis la I.A., adquieran competencias altas y valores morales sólidos que les permitan manejar el poder de tanta información utilizándola al servicio  de una moderna era de recursos, o será como armar a un ejército de zombis (y me temo que el sendero a éste último escenario ya está en parte trazado). Hoy  en día estamos delante de lo que Pasolini había profetizado en su momento, es decir que los poderes opresivos que en el pasado se habían alimentado de la censura,estarían respaldados por un exceso de información, en la qué el ciudadano medio no sabría distinguir la diferencia entre verdad y mentira. 



ree

Si los profesores abdicamos en favor de quienes piensan que seremos menos necesarios o, peor, quienes creen que los chicos están perdidos porque mediocres y frágiles, seremos responsable de un desastre universal cultural, que como siempre les restará oportunidades a los más débiles. Es ahora que la escuela pública y las personas que creen en la democracia deben decidir que van a resistir, ofreciendo a los estudiantes todo lo que pueden, facilitandoles el acceso a los que les pueda servir para comprender, elegir, compartir y construir. 


Por índole necesito tener el sentimiento de la esperanza vivo, porque no creo que haya otro poder que tengamos los que viajamos contra viento y toca decirlo, no es un buen momento para los maestros, los profesores y los educadores.  Así que este año me estoy esforzando más que puedo para aportar mi granito de arena dentro de la escuela. El resultado es que me estoy divirtiendo más en clase y el clima en el aula está empezando de nuevo a ser “profesional”. 

No es que todo los días haya que inventar algo nuevo, al contrario, se pueden usar materiales que tenemos en nuestro cajón, viejos libros, historias olvidadas en la memoria … El punto no es esto, el punto es como volver a dar sentido al aprendizaje, como establecer un entorno favorable con reglas simples y claras, poner el alumno al centro, sin que eso desemboque en la confusión de papeles o en el liderazgo negativo de ciertas personalidades. Yo doy clase de lengua, me doy cuenta que quizás es más fácil para nosotros, pero creo que deben imponerse buenas reglas de comunicación e invertir en las competencias basilares de ésta: escucho, leo, pienso, hablo respetando lo que se me pide y mi turno de palabra y al mismo tiempo hacen los demás conmigo. 


Aquí os dejo lo que son al momento mis objetivos basilares para el aula: 

a) Dejar la influencia de los padres fuera de la escuela, donde los chicos tienen que sentirse independientes y libres, satisfaciendo su curiosidad y sus ganas de aprendizaje.  

b) dar un valor relativo pero importante a la evaluación formativa y sumativa: “me evaluan para decirme si aprendo bien o mal”. Punto. 

c) Hacer trabajar la clase en grupo o en pareja aunque les resulte difícil (si queremos un mundo que dialoga, que negocia, que vuelve a la diplomacia, hay que empezar en la escuela.

d) El viaje del aprendizaje puede ser serio y divertido al mismo tiempo, promoviendo valores y facilitando un espacio donde se pueda decir lo que se piensa, pero con la forma adecuada. 

e) Vale las emociones, pero canalizadas … porque forma y sustancia crezcan juntas y el aula sea en lugar de “trabajo” y creatividad. 


Podría seguir … pero me gustaría más saber qué añadiríais vosotros o si estáis de acuerdo: compartir idea es también importante para crecer ;) 


Para dar un ejemplo práctico de cómo se puede hacer algo sumamente simple que vaya en esta dirección os dejo unos materiales que he preparado inspirandome en un clase que di en mi curso de inglés (L2) para adultos y que sirve para practicar el habla a un nivel B2. 





En la parte de didáctica encontráis también las soluciones de la primera parte. Para mis alumnos funcionó muy bien, si probáis espero los comentarios ;) 


Hasta la próxima


 
 
 

Comentarios


Pizarra Loca : deja tu mensaje

Thanks for submitting!

© 2035 by Train of Thoughts. Powered and secured by Wix

bottom of page