top of page

Aprender no es moco de pavo

Acabamos de tener en mi instituto la “Erasmus Week”, una semana donde acogemos a nuestros correspondientes extranjeros, abriendo nuestra escuela para que puedan observar cómo trabajamos. Los chicos, a su vez, hospedan a un compañero de una escuela europea, intentando convivir y hacer conocer cómo viven, su territorio, sus costumbres, etc… 

La idea de la movilidad internacional es recordar lo que es Europa, cómo ha nacido, cuales son sus valores, pero también es una gran ocasión de confrontarse y de revisar nuestra idea de didáctica, es decir es un excelente momento para formarse en modo bastante directo. 



El otro día estuve charlando con unos colegas de un colegio de Barcelona que vinieron a mi clase, como invitados. Ellos no paraban de decir los buenos y respetuosos que les parecían nuestros chicos. La cosa me hizo pensar en algunos aspectos:


-Primero lo poco que evaluamos a nuestros alumnos 

- Segundo, las diferencias que hay entre un instituto de primaria (caso de los españoles) y la secundaria, sobre todo cuando eligen un “liceo” (bachillerato)  

- Como cambia la relación con un profe que conocen 

- La importancia de la metodología


Yo siempre he pensado que el sistema español tuviera una  ventaja sobre el italiano, es decir que los alumnos deciden más tarde su destino, sin embargo el colega de Barcelona me remarcaba qué bien le parecía que a un cierto punto (14 años en Italia) los chicos eligieran su destino, sus preferencias, ecc… lo dijo como una forma de que uno a un cierto punto se emancipe de la rutina, con un acto de autonomía. Se me vino el mundo abajo, porque yo siempre lo había pensado cómo “decidir demasiado pronto” sin embargo me hizo ver como el tema no hay que enfocarlo desde el punto de vista de la edad, sino de la motivación. Aquí se abre otro capítulo, o mejor un reto, al que se enfrentan los profes: ¿Cuál es límite entre una didáctica inclusiva o divertida y la fatiga del estudio? Y más ¿Dónde la competencia es más importante que el conocimiento? ¿Qué papel tiene el alumno en su aprendizaje y cuál es el del profesor? 


ree

Vayamos por parte. Es un tema muy complejo. Por un lado no creo que se pueda separar lo que conocemos de lo que sabemos hacer, es decir  nadie puede hacer sin saber, así que me temo que la odiada lección clásica sea de vez en cuando necesaria para tener una idea de los conocimientos básicos, filtrados por una persona (el docente) que sabe cómo resumir en forma personalizada lo que les sirve a los alumnos. La didáctica moderna invierte mucho en la “flipped classroom” que no digo que no sea efectiva, pero a mi ver en pequeñas dosis. Os desvelo un secreto: según mi experiencia el alumno medio, suele ser muchísimo más aburrido que el docente medio, a la hora de presentar un tema. Esto no significa que sea horrible dejarles espacio a los estudiantes, pero viene a decir que la idea de una clase “flipped” siempre es una locura. Los profesores tienen ritmo, experiencia, una alta capacidad de adaptarse al target y excelente capacidad de síntesis, cosa que no siempre (diría raramente) tienen nuestros alumnos.

Volviendo al tema de cuando elegir los estudios superiores, si por un lado dejarles elegir pronto lo que quieren ser de adultos puede significar forzarles la mano, por el otro significa diversificar la didáctica y darles más autonomía, así que habría que profundizar un poco el tema antes de ponerse a hacer una reforma de los ciclos escolares. Esto lo digo porque creo que el debate sobre la escuela es muy serio. No entiendo cómo las familias no se lo tomen de forma imprescindible, está en juego el futuro de nuestros hijos y por extensión de la humanidad.


Voy a otro punto. Los profes de Barcelona me decían que en su escuela “concertada” se apuesta cada vez más por la “gamificación” de la didáctica. En sí no es nada malo, yo creo que todos los estilos de dar clase son útiles, hasta que la cuestión no se reduzca  a que el profe es un payaso de circo y los alumnos tienen que divertirse “a la fuerza ahorca”. Primero porque aprender, por mucho que me parezca bien una parte de diversión, cuesta fatiga, trabajo, seriedad e interés (y el profe necesita colaboración en esto), segundo la dicotomía diversión - aprendizaje funciona solo cuando hay una colaboración entre el profesor y los alumnos, al contrario es una tomadura de pelo, en la que el profe se siente muy frustrado, los alumno serios también mientras triunfan los mediocres que se creen que cualquier cosa les vale. Así que vale la diversión en el aula, pero con preparación metodológica y alternados  a otros estilos de enseñanza. 


Yo hice mi tesis sobre la didáctica humanística en mi escuela de especialidad y creo mucho en la motivación que está detrás del aprendizaje, por otra parte creo también un montón en  la idea de que enseñar y aprender son actos muy serios, que conlleva grandes sacrificios por ambas partes. Creo que construir una relación que se base en obtener resultados honestos que nos digan adónde vamos y porqué es indispensable. Creo que intentar dar autonomía a los estudiantes, usar la didácticas por tareas con un enfoque humanista es indispensable, pero también hay que reconocer que los estudiantes por su parte tienen que colaborar, que la escuela no es un ente que todo debe tolerarlo y que si los objetivos propuestos son realistas, no son negociables. Aprender es un acto de amor hacia quien aprende, justo por esto hay que ser críticos y rigurosos, porque de otra forma no se obtienen resultados.


Lo siento mucho, porque me diréis que soy elitista, pero no todos pueden llegar  a los mismos resultados, pero el deber del docente es hacer que cada uno llegue a tener lo máximo con su capacidades e incluso a aceptar sus propios límites, que somos humanos, no pasa nada … 


Además algo que les quiero decir a los estudiantes, no confiéis nunca en quien os dice que aprender es fácil, aprender es difícil, cuesta trabajo pero es para toda la vida.


 
 
 

Comentarios


Pizarra Loca : deja tu mensaje

Thanks for submitting!

© 2035 by Train of Thoughts. Powered and secured by Wix

bottom of page